Embargos salariales: claves para gestionarlos correctamente
La gestión de embargos salariales es una de las tareas más delicadas en el departamento de nóminas. Cuando una empresa recibe una notificación de embargo sobre el salario de una persona, es su responsabilidad aplicarlo correctamente, asegurando el cumplimiento legal y evitando sanciones.
Sin embargo, esta situación genera muchas dudas:
¿Cómo se calcula el importe a embargar?
¿Qué parte del salario está protegida?
¿Cuáles son las obligaciones de la empresa?
En este artículo resolvemos estas y otras preguntas clave para que los equipos de nóminas y People puedan gestionar los embargos salariales de forma efectiva y sin errores.
¿Qué es un embargo salarial y quién lo ordena?
Un embargo salarial es una orden legal que obliga a la empresa a retener parte del salario de una persona para satisfacer una obligación económica pendiente.
¿Quién puede ordenar un embargo?
- Juzgados o tribunales: en caso de deudas privadas (préstamos, impagos, pensión de alimentos…).
- Agencia Tributaria: por deudas fiscales.
- Seguridad Social: por impagos en cotizaciones.
- Ayuntamientos: por sanciones administrativas (multas, impuestos impagados…).
Importante: La empresa no puede aplicar un embargo sin una orden oficial.
¿Se puede embargar todo el salario de un/a trabajador/a?
No, la ley protege una parte del salario para garantizar que el/la trabajador/a pueda cubrir sus necesidades básicas.
Según el artículo 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, los embargos se aplican sobre el salario neto que exceda del SMI vigente.
Escala de embargos para 2025 (con SMI en 1.184 € mensuales en 14 pagas):
Tramo salarial (sobre el SMI) | % Embargable |
---|---|
Hasta 1.184€ | Inembargable |
De 1.184€ a 2.368€ | 30% |
De 2.368 € a 3.552€ | 50% |
De 3.552€ a 4.736€ | 60% |
De 4.736€ a 5.920€ | 75% |
Más de 5.920€ | 90% |
Ejemplo práctico: Si una persona trabajadora tiene un salario neto de 2.500€, el embargo se aplicará solo sobre 1.316€ (lo que excede del SMI):
- Los primeros 1.184€ no se pueden embargar.
- De los siguientes 1.184€, se embarga el 30% → 355,20€.
- De los siguientes 132€, se embarga el 50% → 66€.
- Total a embargar: 421,20€ al mes.
¿Qué pasa si el trabajador/a tiene cargas familiares?
Si el/la trabajador/a acredita que tiene cargas familiares, el juez puede reducir el porcentaje de embargo en función de la situación económica.
¿Qué conceptos salariales se pueden embargar?
Se pueden embargar:
- Salario base y complementos salariales.
- Pagas extra.
- Horas extras.
- Bonus o incentivos salariales.
No se pueden embargar (a menos que el documento de embargo así lo indique):
- Dietas y gastos de locomoción.
- Indemnizaciones por despido o traslados.
- Prestaciones por incapacidad temporal.
¿Cómo aplicar el embargo en nómina?
- Revisar la notificación oficial y comprobar el importe a embargar así como los conceptos en los que aplica.
- Informar al/la trabajador/a de la aplicación del embargo y resolver dudas.
- Aplicar la escala legal de embargos sobre el salario neto.
- Descontar la cantidad correspondiente en la nómina del/la trabajador/a.
- Realizar la transferencia al organismo o entidad que solicita el embargo.
¿Qué pasa si hay varios embargos simultáneos?
Si el/la trabajador/a tiene varios embargos (ejemplo: Hacienda y pensión alimenticia), se priorizan en este orden:
- Pensión alimenticia: Tiene prioridad absoluta y se puede embargar más allá de los límites establecidos.
- Deudas con Hacienda y Seguridad Social: Se aplica la escala de embargos habitual.
- Otras deudas: (bancos, préstamos, multas, etc.) Se embargan solo si queda margen tras los anteriores.
Si hay embargos múltiples, la empresa debe seguir las indicaciones de los organismos que los han ordenado, además de contestar a los mismos indicando que hay un embargo previo.
¿Qué riesgos existen si la empresa no aplica bien un embargo?
Si la empresa no descuenta el embargo o lo hace de forma incorrecta, puede enfrentarse a sanciones económicas y ser responsable solidaria del pago de la deuda del/la trabajador/a.
Para evitar inconvenientes:
- Revisar bien las notificaciones y aplicar correctamente las retenciones.
- Asesorarse si hay dudas (Hacienda, Seguridad Social o consultoría especializada).
- Llevar un control detallado de los embargos en la gestión de nóminas.
Los embargos salariales deben gestionarse con precisión y transparencia. Como responsables de nómina, es fundamental conocer los límites legales, los conceptos embargables y el procedimiento adecuado para aplicarlos correctamente y evitar sanciones.
¿Tienes dudas sobre la aplicación de embargos en nómina? Contacta con HR360 Consulting y te ayudamos a garantizar el cumplimiento normativo.
¿Tienes alguna duda?
Si tienes alguna duda puedes consultar con nosotros